Business Archives - Hector Escajadillo Con los Pies en la Tierra Sat, 09 Oct 2021 19:21:48 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7 30+ preguntas para generar consciencia en un emprendedor https://hectorescajadillo.com/30-preguntas-para-generar-consciencia-en-un-emprendedor/ Tue, 18 Aug 2020 19:44:55 +0000 https://hectorescajadillo.com/?p=1092 18 de agosto de 2020. 30+ preguntas para generar consciencia en un emprendedor Una guía para reflexionar La consciencia es una de las cualidades más importantes para un emprendedor, pues engloba muchos valores que podrían resumirse en la [...]

The post 30+ preguntas para generar consciencia en un emprendedor appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
Home/Business
18 de agosto de 2020.

30+ preguntas para generar consciencia en un emprendedor

Una guía para reflexionar

La consciencia es una de las cualidades más importantes para un emprendedor, pues engloba muchos valores que podrían resumirse en la capacidad de darse cuenta, responsablemente, de todo lo que sucede tanto dentro de él, como en su entorno.

Dicen por ahí que alguien que voltea hacia afuera, sueña y quien ve hacia adentro, despierta.

Entonces si, despiertos, nos damos cuenta de todo lo que sucede y somos responsables de nuestras acciones, es más probable que lo que hagamos sea realmente en pro de nosotros, de nuestra especie y de nuestro planeta.

Así de sencillo.

Así que sin más preámbulo, aquí están 30 preguntas para hacer reflexionar, desmotivar (a falsos emprendedores) y crear consciencia en un emprendedor:

Con respecto al dinero

Para ti ¿qué es el dinero?

¿Para qué quieres el dinero realmente?

Si el dinero fuera una persona ¿Cómo sería?

¿Qué le dirías al dinero?

¿Qué estarías dispuesto a sacrificar para conseguirlo?

Si tuvieras todo el dinero del mundo ¿qué proyecto harías?

Si el muno funcionara sin dinero ¿Qué estarías haciendo en tu vida?

¿Cuánto dinero es suficiente para ti?

Con respecto a ti mismo

¿Por qué es ahora el momento correcto para emprender?

¿Quién eres tú? (si crees que esto es muy abstracto, puedes leer una breve guía para ser tú mismo)

¿Para qué quieres realmente emprender?

¿Qué lugar en tu vida quieres que este proyecto tenga?

¿Dónde te ves en 1, 5, 10 años?

De todas tus creencias ¿Cuáles te impulsan y cuáles te limitan?

¿Qué quiere decir para ti el éxito y cómo sabrías que lo tienes?

¿Qué tendría que pasar para que tu proyecto fuera exitoso? (ponle números)

¿Cuáles son tus valores más preciados?

¿Qué áreas le dan equilibrio a tu vida?

¿De qué forma vas a garantizar tu salud (física, mental, emocional y espiritual) durante tu proyecto?

¿En qué eres bueno?

¿Qué es lo que mas amas hacer en esta vida?

¿Cómo expresas y cómo te gusta recibir amor?

¿Cuál es tu propósito en esta vida?

¿De qué manera se alinea este proyecto con tu propósito?

Si sólo tuvieras un chance para emprender ¿Qué proyecto escogerías?

Con respecto a los demás

¿En qué te dicen los demás que eres bueno?

¿Qué hace que este proyecto sea atractivo para los demás?

¿Cuál es tu responsabilidad con la comunidad?

Además de ti ¿quién más se verá impactado por este proyecto?

¿Qué valor estarías generando para los demás?

¿De qué manera este proyecto va a mejorar la vida de otros?

Si la gente no recibiera un sueldo ¿Qué tanto crees que querrían trabajar en tu proyecto?

Con respecto al planeta

¿De qué manera vas a contribuir al planeta?

Si el planeta hablara y fuera tu socio ¿qué diría de tu proyecto?

¿Qué impactos negativos tendría tu proyecto en el planeta?

¿Qué recursos vas a tomar prestados y cómo los vas a reponer?

¿De que manera el cambio climático puede amenazar tu proyecto?

Espero que estas preguntas te ayuden a hacerte consciente y enfrentar de tu nuevo proyecto. Y en caso de que quieras explorar más estos temas, no dudes en contactarme.

Gracias por leer.

Héctor Escajadillo

© Todos los derechos reservados 2024.

The post 30+ preguntas para generar consciencia en un emprendedor appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
¿Qué es el proceso de Design Thinking? https://hectorescajadillo.com/que-es-el-proceso-de-design-thinking/ Fri, 03 Jul 2020 07:07:58 +0000 https://hectorescajadillo.com/?p=892 3 de julio de 2020 ¿Qué es el proceso de Design Thinking? El método de diseño por excelencia Sin duda el diseño es uno de los conceptos más sexis de los últimos tiempos. Una concepto que apela al arte, [...]

The post ¿Qué es el proceso de Design Thinking? appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
Home/Business
3 de julio de 2020

¿Qué es el proceso de Design Thinking?

El método de diseño por excelencia

Sin duda el diseño es uno de los conceptos más sexis de los últimos tiempos. Una concepto que apela al arte, a la psicología, a las ciencias creativas y a la tecnología de punta. Sin embargo, considero que existe una confusión colectiva en cuanto a lo que el diseño es realmente. –Si quieres escuchar más acerca del diseño, escucha el episodio #5 de mi podcast aquí

Como yo lo veo, el diseño es la última práctica de sofisticación humana en cuanto al aprovechamiento del tiempo y el espacio. Un estado mental que nos permite cuestionar lo que damos por hecho, encontrar problemas, convertirlos en oportunidades y crear soluciones. Y como la ciencia tiene al método científico, el diseño tiene al Proceso de Design Thinking, como su metodología práctica por excelencia.

Historia del proceso de Design Thinking Siendo un proceso ambiguo que se ha utilizado con otros nombres a lo largo de la historia del a humanidad, resulta un poco ambiguo trazar la linea a los orígenes del proceso de Design Thinking. Muchos expertos apuntan a la empresa de innovación IDEO y a sus fundadores Tom y David Kelley o incluso a su actual CEO Tim Brown como los creadores de la metodología. Y aunque si bien ellos declaran que no la inventaron, sí jugaron un papel muy importante en su definición y estudio. No existe una sola definición de este proceso, sin embargo a mi parecer la definición de la Escuela de Diseño de Stanford es la más comprensible.

Si te interesa leer más acerca de la historia del proceso de Design Thinking, aquí tienes un link con un excelente artículo que intenta rastrear sus orígenes.

Metodología del proceso de Design Thinking

El proceso de Design Thinking es una metodología centrada en el ser humano y de naturaleza colaborativa, optimista y experimental. Se basa en la creación de empatía para obtener insights que permitan entender una situación dada y así poder llegar a soluciones viables, factibles y deseables. El proceso consta de 5 fases por las que los participantes escuchan, crean y desarrollan. Las etapas no son lineales y pueden ocurrir simultaneamente o repetirse varias veces.

Empatía

Consiste en tomarse el tiempo para entender la situación dada que estamos enfrentando. El momento ideal para plantear las preguntas ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? y ¿por qué? Para generar empatía con las personas involucradas y para comprender la manera en la que hacen las cosas, sus necesidades físicas y emocionales, cómo piensan acerca del mundo y qué es importante para ellos.

Definición

Para poder generar la solución ideal, primero debemos de seleccionar el problema correcto. Se trata de sintetizar la información que obtuvimos en la fase previa, para determinar la problemática en la que nos vamos a enfocar. Esta fase es crítica para lograr encaminar saludablemente a las siguientes fases del proceso.

Ideación

No se trata, en un inicio, de crear la mejor solución posible, sino de generar el mayor rango de posibilidades. En un inicio se busca generar cantidad, para más adelante filtrar y seleccionar la solución ganadora.

Prototipado

Un prototipo es una representación tangible de una idea o posible solución. Se busca construir un modelo o experiencia que le permita a un usuario interactuar. No importa la complejidad de dicho prototipo, sino que sea lo suficientemente utilizable como para probarse.

Prueba

En esta fase se busca echar a andar el experimento para poder extraer retroalimentación y concluir la mayor cantidad de aprendizajes posibles. Esta fase nos dará información que nos devolverá a la fase de empatía y así podremos tener más información para seguir diseñando ante la problemática que hayamos detectado.

Las aplicaciones del proceso de Design Thinking son muy amplias y puede aprovecharse prácticamente para resolver cualquier tipo de problema tanto del mundo material como en un plano situacional e intangible.

Yo personalmente utilizo el proceso de Design Thinking en mi práctica de coaching y he sido testigo de cómo esta combinación puede ayudar a generar excelentes resultados para alguien que está buscando objetivos personales o laborales.

Si te interesa conocer más acerca de este método o te interesa el coaching con Design Thinking, entonces contáctame.

Gracias por leer.

¿Quieres saber más?

-40 casos de éxito del proceso de Design Thinking (inglés)

-Herramientas prácticas para aplicar el proceso de Design Thinking

Héctor Escajadillo

© Todos los derechos reservados 2024.

The post ¿Qué es el proceso de Design Thinking? appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
25 formas de salir de un bache creativo https://hectorescajadillo.com/25-formas-de-salir-de-un-bache-creativo/ Sun, 07 Jun 2020 23:07:13 +0000 https://hectorescajadillo.com/?p=797 7 de junio de 2020 25 formas de salir de un bache creativo Métodos para impulsar tu creatividad Si alguna vez te has sentido atorado enfrente de un reto creativo, no estás sólo. Se trata de una situación [...]

The post 25 formas de salir de un bache creativo appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
Home/Business
7 de junio de 2020

25 formas de salir de un bache creativo

Métodos para impulsar tu creatividad

Si alguna vez te has sentido atorado enfrente de un reto creativo, no estás sólo. Se trata de una situación que muchas personas en el mundo enfrentan y que afortunadamente está bien estudiada. Así que aquí tienes 25 maneras científicamente probadas para ser más creativo:

1. Establece claramente qué es lo que quieres conseguir

Este es uno de los factores más importantes a tomar en cuenta para poder salir adelante de un bache creativo. La idea es tener bien claro cuál es el reto que se tiene enfrente. La definición no debería de ser tan específica para darnos oportunidad de encontrar varios caminos, ni tan amplia para hacernos sentir perdidos. Si tenemos clara la expectativa, la creatividad será más precisa.

2. Divide el proceso creativo en etapas

Hacer que nuestra creatividad dependa de chispazos puede resultar algo peligroso, pues a menudo, estos chispazos pueden no llegar a nuestra cabeza. Si estableces etapas, puedes dividir tu trabajo en diferentes objetivos, por ejemplo, puedes destinar todo un día a leer acerca del tema, otro día a hablar con alguien sobre el tema, otro día a tratar de crear la mayor cantidad de ideas y después a seleccionar la idea ganadora. Las etapas no son lineales y puedes volver a una anterior en el momento que quieras.

3. Define pequeños objetivos y celebra

Una vez que hayas dividido el proceso en etapas, ponte pequeños objetivos alcanzables y celebra una vez que los consigas. Esto te ayudará a mantenerte motivado y a generar un ambiente positivo.

4. Medita antes de empezar a trabajar

Existen diferentes meditaciones guiadas, como ésta en donde al darte un espacio de tranquilidad, puedes conectar con tu subconsciente para apoyarlo y suprimir cualquier tipo de juicio que bloquee tu creatividad.

5. Elimina cualquier prejuicio

Piensa que todo aquello que estás asumiendo es falso. Olvida cualquier creencia o pre concepción que tengas de ti mismo y comienza pensando que eres un niño que está intentando divertirse. Deshazte de las ideas de lo que está bien y lo que está mal. Si crees que no lo puedes lograr, lo más probable es que no lo logres.

6. Aíslate

Estar en un espacio libre de distracciones es crítico para poder echar a volar tu imaginación. Estar sólo te otorgará un momento de seguridad absoluta en donde el riesgo percibido para crear, será menor.

7. Olvídate de buscar la perfección

La perfección es uno de los principales asesinos de la creatividad. Si estás buscando crear algo perfecto, lo más probable es que seas muy duro contigo mismo y no logres avanzar. A fin de cuentas, la imperfección de tu obra actual, esconde el éxito de tu siguiente obra.

8. Investiga más acerca de lo que estás tratando de hacer

Una parte importante del proceso creativo es tener el mayor conocimiento posible acerca de un tema. Dada que la creatividad es una función de la memoria, lo que quieres es que su subconsciente guarde la mayor cantidad de información acerca de un tema específico.

9. Haz ejercicios de calentamiento

Antes de empezar con un proceso creativo, es bueno tratar de echar a andar la imaginación para poner tu mente a tono. Resolver acertijos o rompecabezas sencillos puede ser una gran forma para crear momentum.

10. En un inicio busca cantidad, no calidad

Cuando estás empezando un proceso creativo, es importante identificar que al inicio lo que buscas es no inhibir la imaginación, sino echarla a volar. Si juzgamos las ideas en el momento que estas son concebidas, podemos entrar en un bloqueo. Hay que entender que primero buscamos cantidad y más adelante, calidad.

11. Date tiempo para aburrirte

Entiendo que esto es difícil de hacer pues existen tantas cosas divertidas en estos días. Sin embargo, el aburrimiento puede detonar una creatividad muy especial. Una vez que tu cerebro está aburrido, éste creará situaciones para sacarte de ahí. La estimulación que obtienes a partir del aburrimiento, no la puedes conseguir de ninguna otra forma.

12. Anota tus ideas

Cuando estás en un proceso creativo, tu mente está todo el tiempo buscando la solución, y ésta puede aparecer literalmente en cualquier momento de tu día. Así que cuando tengas cualquier idea que pueda ayudarte a encontrar una solución, no confíes en tu memoria y anótala.

13. Sal a caminar

Cuando caminas, tu inconsciente fluye. La información que vas percibiendo va cambiando y te entrega un estado mental más apto para la creatividad. Esta técnica es útil para incitar al pensamiento divergente, o en otras palabras crear la mayor cantidad de ideas posibles.

14. Cuéntale tus ideas a alguien más

Hay momentos donde un cerebro naturalmente se enfoca en algo e ignora las demás perspectivas. Al poner a prueba tus ideas y comentarlas con alguien más, puedes comenzar a desenredar tu mente y a llegar a nuevas conclusiones. Si las personas a las que les cuentas tus ideas son diferentes a ti, obtendrás el mejor beneficio posible.

15. Aprovecha el momentum

Si te encuentras generando ideas valiosas o fluyendo en creatividad, ¡No te detengas! No importa qué hora sea o en dónde te encuentres; sigue haciendo lo que estás haciendo hasta que termine tu buena racha.

16. Vuelve otro día

En caso de que no te sientas inspirado o pienses que no estás avanzando, no tengas miedo en apagarlo todo, relajarte y volver en otro momento. Te aseguro que la próxima vez volverás con una energía distinta con la que podrás fluir.

17. Empieza de nuevo

Pon a un lado todo el trabajo que haz hecho y empieza a resolver tu problema desde cero.

18. Aprende a soltar tus ideas

Dejar ir una idea puede resultar en un momento doloroso porque puede implicar tirar a la basura algo a lo que le hemos dedicado mucho tiempo. Sin embargo, te darás cuenta que cuando sueltas, se abren muchas otras posibilidades que quizá hayas ignorado anteriormente y que esconden la respuesta al reto que enfrentas.

19. Prueba algo nuevo

Puedes intentar cambiar una o distintas variables, por ejemplo, piensa en el reto en otro idioma, trabaja en un lugar diferente, si estabas haciéndolo en la computadora, hazlo a mano o si normalmente trabajas de día, intenta trabajar de noche. Cambiar las variables te dará una alternativa fresca para crear.

20. Pretende que eres alguien más

Ponte en los zapatos de alguien más e intenta pensar cómo es que esta otra persona resolvería dicha situación.

21. Pide retroalimentación de alguien distinto

Busca a una persona que respetes y pídele que te de retroalimentación; no tengas miedo en ser confrontado.

22. No dejes de intentarlo

Si encuentras un bloqueo en una de las etapas de tu proceso creativo, cambia de etapa o haz alguna otra cosa, pero no olvides que estás intentando superar un reto; no te des por vencido, o si decides que no puedes más…

23. Date por vencido

Ésta puede ser una manera arriesgada para intentar salir adelante. No obstante, cuando declaras tu fracaso, te liberas de toda la presión y normalmente las ideas empiezan a fluir.

24. Escucha música

La música alegre ha sido probada como efectiva para estimular el pensamiento divergente. Existen géneros específicos como los pulsos binaurales, que pueden estimular el funcionamiento de tu cerebro.

25. Prueba alterando tu estado de conciencia

La mente es una maquinaria muy compleja y a veces podemos aprovecharnos de alterarla utilizando algún factor externo. Históricamente, el uso del alcohol, el cannabis, los hongos alucinógenos y el LSD han probado ser efectivos para echar a andar la creatividad.

Ojo, no estoy diciendo que tengas que intoxicarte para ser creativo, pero si evalúas que has intentado todo y nada te ha funcionado, no tengas miedo de probar cualquier sustancia que pueda darte un empujoncito. Eso sí, hazlo bajo tu propia responsabilidad y con la supervisión de alguien más.

Si después de probar todo esto sigues bloqueado, entonces no dudes en contactarme. Seguro juntos encontraremos una solución a tu bache creativo.

Gracias por leer.

 

Héctor Escajadillo

© Todos los derechos reservados 2024.

The post 25 formas de salir de un bache creativo appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
Coaching vs. Todo lo demás https://hectorescajadillo.com/coaching-vs-todo-lo-demas/ Tue, 02 Jun 2020 02:56:26 +0000 https://hectorescajadillo.com/?p=774 1 de junio de 2020 Coaching vs. Todo lo demás Un análisis de varias disciplinas Si hablamos de negocios o de la vida profesional de una persona, existen distintos especialistas que pueden ser de mucha utilidad para ayudarnos [...]

The post Coaching vs. Todo lo demás appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
Home/Business
1 de junio de 2020

Coaching vs. Todo lo demás

Un análisis de varias disciplinas

Si hablamos de negocios o de la vida profesional de una persona, existen distintos especialistas que pueden ser de mucha utilidad para ayudarnos a encontrar respuestas. Principalmente tenemos a las siguientes disciplinas: la mentoría, la consultoría y la capacitación.

En cuanto a la vida personal de una persona, existe la psicoterapia; especialidad de la salud que cumple una función con similitudes pero muy distinta en esencia.

Vamos a detallar qué es lo que hace cada una de ellas y a contrastarlas con el coaching, disciplina que yo practico y que desde mi punto de vista se anticipa a las demás disciplinas, pues ésta pretende no darte respuestas, sino que tú mismo las encuentres en tu interior.

Mentoría vs Coaching

La mentoría consiste en la transmisión de conocimientos que un experto (mentor) ha podido recuperar en un camino específico, a alguien (cliente) que está comenzando a recorrer este camino. El mentor comparte sus aprendizajes, da consejos y recomendaciones al cliente, señalando los aspectos importantes y factores críticos para el éxito, según su propia experiencia; el cliente pregunta y el mentor responde.

Un ejemplo de un mentor, sería alguien que tiene una tienda en línea y nos apoya para que nosotros podamos hacer la nuestra. El mentor tiene todas las herramientas para hacer una tienda en línea como la suya, sin embargo, su método está exclusivamente basado en lo que le funcionó a él para superar los retos que se le presentaron en su camino.

En el coaching, no es necesario que el coach tenga experiencia en el camino que el cliente quiere recorrer, pues su experiencia más bien es en la disciplina misma del coaching. Un coach jamás dará consejos ni recomendaciones, sino que se enfocará en escuchar al cliente y en hacer las preguntas necesarias para que éste consiga lo que busca, de una manera autónoma y sustentable. En el coaching el coach pregunta y el cliente responde.

Consultoría vs Coaching

La consultoría consiste también en la transmisión de conocimientos de un experto (consultor) a un cliente. A diferencia de la mentoría, aquí el experto no necesariamente ha recorrido el camino que su cliente quiere recorrer, sino más bien sabe cómo solucionar un problema o situación específica que el cliente enfrenta. Una parte fundamental de la consultoría es el diagnóstico que corre a cuenta del consultor y que deriva en un plan de acción diseñado en conjunto con su cliente y ejecutado por el mismo consultor y/o el cliente. El consultor da indicaciones y el cliente las sigue.

Un ejemplo sería una empresa que sospecha que tiene una problemática de recursos humanos y contrata a una firma de consultoría especializada en esta área. La consultoría haría una investigación profunda a la situación actual, daría su diagnóstico y propondría un plan de acción para resolver dicho problema. La solución estaría orientada hacia el área de especialidad de la consultora y se asumiría que lo que el cliente necesita está en ese camino.

Un coach jamás dará un diagnóstico ni estará aferrado a encontrar la respuesta por un solo camino. No es relevante que el coach tenga conocimiento resolviendo una problemática en específico, puesto que el cliente es quien busca su propio diagnóstico y encuentra su plan de acción.

Capacitación vs Coaching

La capacitación es un proceso por el que un experto (capacitador) instruye a su cliente en un método específico, con la finalidad de que éste desarrolle las capacidades necesarias para aplicarlo. El experto, en este caso, se presenta como una autoridad exclusivamente en el método y su enfoque está puesto en la transmisión de conocimientos. El capacitador instruye y el cliente anota.

Un ejemplo sería alguien que va a una empresa a impartir un taller para que el equipo de contadores se pueda actualizar en los nuevos lineamientos de impuestos gubernamentales. El capacitador desarrollaría un programa y se encargaría de transmitir su conocimiento a los participantes.

El coaching no está basado en un programa, sino que escuchará aquello que el cliente desee abordar en cada sesión. Un coach estará encargado de dar un seguimiento puntual a su cliente, pero será este último quien tendrá la responsabilidad máxima de progresar en la consecución de sus objetivos.

Psicoterapia vs Coaching

La psicoterapia es una práctica distinta a todas las anteriores. Se trata de un tratamiento científico en donde por medio del diálogo, un profesional de la salud busca atacar las manifestaciones psíquicas o de malestar humano que el paciente presenta. Existen distintas corrientes y formas de hacer la psicoterapia, sin embargo, el fin que comparten todas las modalidades es muy similar.

Dentro de una terapia, se analizan eventos pasados con la finalidad de que el paciente comprenda las causas a un problema o sentimiento que lo aqueja en el presente. La psicoterapia no se limita a un campo específico, sino que busca entender los hechos que suceden en todos los dominios de un individuo; tanto negativos como positivos por igual.

Por otro lado, el coaching jamás se enfocará en situaciones pasadas o que generen un sentimiento negativo en el cliente. La atención estará puesta en lo positivo, con una orientación al futuro y en aquello que está bajo control del cliente.

Es común que cuando busquemos respuestas volteemos a ver a nuestro entorno inmediato para encontrarlas. Lo más probable es que tú estés leyendo esto y estés esperando encontrar aquí la respuesta a algo.

Nuestra naturaleza exploradora nos hace recurrir al internet, a los libros o incluso a una fuerza superior, para obtener conocimientos o señales que nos muestren el camino. Y cuando estas señales no aparecen, muy a menudo acudimos con especialistas; personas de carne y hueso que por alguna razón nos proyectan confianza. Escuchamos aquello que nos dicen y si esto nos hace sentido, asumimos sus pensamientos como nuestra propia realidad.

Considero importante que entiendas cuál es el rol que juegan cada uno de estos especialistas para que cuando estés en búsqueda de respuestas, identifiques rápidamente el tipo de ayuda que necesitas.

En muchos casos encontrarás que hay profesionales que ofrecen un híbrido de estos servicios o es probable que identifiques que necesitas la ayuda de varios al mismo tiempo. Es normal complementar el servicio de un especialista, con otro, para que encuentres la mezcla que mejor te funcione.

Finalmente eres quien decide si prefieres buscar respuestas en el exterior o dentro de ti.

Si crees que necesitas hablar con un coach o tienes alguna duda con esta información, ponte en contacto conmigo.

Héctor Escajadillo

© Todos los derechos reservados 2024.

The post Coaching vs. Todo lo demás appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
¿Qué tienen en común los mejores equipos de la historia? https://hectorescajadillo.com/que-tienen-en-comun-los-mejores-equipos-de-la-historia/ https://hectorescajadillo.com/que-tienen-en-comun-los-mejores-equipos-de-la-historia/#respond Tue, 05 May 2020 22:54:17 +0000 https://hectorescajadillo.com/?p=534 5 de mayo de 2020 ¿Qué tienen en común los mejores equipos de la historia? El deporte enseñándonos algo de liderazgo ¿Existe una fórmula para la grandeza deportiva? Ésta es una pregunta que Sam Walker responde en su libro “The Captain Class: [...]

The post ¿Qué tienen en común los mejores equipos de la historia? appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
Home/Business
5 de mayo de 2020

¿Qué tienen en común los mejores equipos de la historia?

El deporte enseñándonos algo de liderazgo

¿Existe una fórmula para la grandeza deportiva? Ésta es una pregunta que Sam Walker responde en su libro The Captain Class: A New Theory of Leadership”.

Después de estudiar y analizar a cientos de equipos en la historia de todas las disciplinas y utilizando un método estadístico comprensivo para filtrar a los mejores, Walker encontró a los 16 mejores equipos de la historia (ver lista completa aquí).

Propone que el factor más relevante para conseguir y sostener el éxito se encuentra en la figura del capitán. Admite que hay otros factores importantes como los entrenadores, directivas y el dinero, sin embargo, establece que son los capitanes quienes tienen una mayor influencia en los equipos de élite.

Agrupó a los capitanes de los 16 mejores equipos de la historia  y los denominó como la Captain Class”, encontrando sorpresivamente que:

  • No tienen especialmente un talento supernatural.
  • No persiguen los reflectores.
  • No lideran en una forma tradicional.
  • No son angelitos (modelos a seguir).
  • No se caracterizan por tomar decisiones conciliadoras.
  • No son habitualmente superestrellas.
  • No en todos los casos el capitán funge como el líder del equipo.

Adicionalmente concluyó que todos los capitanes de élite comparten los siguientes 7 rasgos:

1. Perseverancia extrema y enfoque en la competencia. La energía de estos capitanes parece inagotable y se sobreponen fácilmente a la adversidad.

2. Son agresivos y prueban los límites de las reglas. Cometen faltas estratégicas y se manejan inteligentemente en tiempos delicados.

3. Están dispuestos a hacer el trabajo sucio y a ceder el reconocimiento. A estos capitanes no les importa el reconocimiento y dejan su máximo esfuerzo en realizar tareas menos populares pero esenciales en el funcionamiento del equipo.

4. Poseen un estilo de comunicación de bajo perfil, práctico y democrático. No son reconocidos por sus pláticas motivadoras ni por su popularidad entre las masas, sin embargo, son muy efectivos para comunicarse de manera individual y generando sólidos lazos de confianza y apoyo.

5. Motivan a sus compañeros por medio de acciones enérgicas no verbales. Son maestros de la comunicación no verbal y transmiten mensajes complejos con sólo una mirada.

6. Tienen convicciones claras y coraje para expresarse. A estos capitanes no les preocupa dañar su imagen personal con tal de expresar sus ideales y buscar el bienestar de toda una organización. Confrontan y cuestionan a la autoridad de una manera inteligente.

7. Poseen un control emocional de acero. Se mantienen concentrados y dedicados en la búsqueda de sus objetivos. Se reinventan y reconstruyen ante tiempos difíciles y de adversidad, incluso jugando con lesiones, dolor físico o emocional.

Interesante la hipótesis presentada por Sam Walker y los rasgos que propone que posee un capitán de élite. Me puso a reflexionar en la forma en la que, como sociedad, elegimos a nuestros líderes. Tendemos a basar nuestra elección en factores como la edad, apariencia, habilidad técnica, credenciales o antigüedad de un individuo, sin darnos cuenta que estos atributos no garantizan que dicha persona sea capaz de liderar. Colocamos a personas para que nos guíen y les otorgamos nuestra confianza, en muchas ocasiones, por un tiempo mayor al que necesitan realmente para probar si son o no son buenos líderes.

Tomemos un ejemplo del mundo de los deportes: Lionel Messi, quien porta un gafete por ser (debatiblemente) con el balón en los pies el mejor jugador del mundo, pero cuya capacidad para liderar o comportarse como capitán, deja mucho que desear. ¿Acaso Lionel Messi es  particularmente perseverante? ¿Es agresivo? ¿Está dispuesto a hacer el trabajo sucio sin reconocimiento? ¿Posee un control emocional remarcable? La respuesta, desde mi punto de vista, es no.

¿Qué pasa en nuestros gobiernos o en nuestras empresas? ¿Qué estamos tomando en cuenta? ¿Cómo estamos eligiendo y evaluando a las personas que nos lideran?

Pienso una manera más acertada sería buscar cualidades humanas y actitudes como las que propone Sam Walker y alejarnos de jerarquías huecas e irrelevantes. Trabajar en la formación de aptitudes concretas y poner a prueba a nuestros líderes de una manera recurrente. Es así como podremos acercarnos a tener países, empresas y sociedades de élite.

En fin, si después de leer el resumen del libro Captain Class de Sam Walker te quedaste con ganas de más, entonces te recomiendo aventarte el libro completo. Cómpralo aquí: The Captain Class: A New Theory of Leadership” en Amazon México.

Gracias por leer.

Los 16 mejores equipos deportivos de la historia según Sam Walker:

Equipo Disciplina Años Capitán
Collingwood Magpies Football de Reglas Australianas 1927-1930 Syd Coventry
New York Yankees Baseball MLB 1949-1953 Yogi Berra
Hungría Futbol Soccer Varonil Internacional 1950-1955 Ferenc Puskas
Montreal Canadiens Hockey Sobre Hielo NHL 1955-1960 Maurice Richard
Boston Celtics Basketball NBA 1956-1969 Bill Russell
Brasil Futbol Soccer Varonil Internacional 1958-1962 Hilderaldo Bellini
Pittsburgh Steelers Football Americano NFL 1974-1980 Jack Lambert
Union Soviética Hockey Internacional 1980-1984 Valeri Vasilev
New Zealand All Blacks Rugby Internacional  1986-1990 Wayne Shelford
Cuba Volleyball Femenil 1991-2000 Mireya Luis
Australia Hockey Sobre Cesped Femenil 1993-2000 Rechelle Hawkes
Estados Unidos Futbol Femenil Internacional 1996-1999 Carla Overbeck
San Antonio Spurs Basketball NBA 1997-2016 Tim Duncan
New England Patriots Futbol Americano NFL 2001-2018 Tom Brady
FC Barcelona Futbol Soccer Clube Europeo 2008-2013 Carles Puyol
Francia Handball Varonil 2008-2015 Jérôme Fernandez
New Zealand All Blacks Rugby Internacional 2011-2015 Richie McCaw

Héctor Escajadillo

© Todos los derechos reservados 2024.

The post ¿Qué tienen en común los mejores equipos de la historia? appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
https://hectorescajadillo.com/que-tienen-en-comun-los-mejores-equipos-de-la-historia/feed/ 0
5 pasos para una sesión de feedback de campeonato https://hectorescajadillo.com/5-pasos-para-una-sesion-de-feedback-de-campeonato/ https://hectorescajadillo.com/5-pasos-para-una-sesion-de-feedback-de-campeonato/#respond Wed, 29 Apr 2020 21:17:30 +0000 https://hectorescajadillo.com/?p=404 29 de abril de 2020 5 pasos para una sesión de feedback de campeonato Retroalimentación sin romperle a nadie el corazón El acto de dar retroalimentación es una de esas cosas que la gente tiende a evitar a [...]

The post 5 pasos para una sesión de feedback de campeonato appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
Home/Business
29 de abril de 2020

5 pasos para una sesión de feedback de campeonato

Retroalimentación sin romperle a nadie el corazón

El acto de dar retroalimentación es una de esas cosas que la gente tiende a evitar a toda costa. Qué flojera confrontar a alguien para decirle lo que hizo mal, o peor aún, cuando somos nosotros mismos quienes la regamos y vienen a señalarnos. El feedback es uno de los mecanismos esenciales del aprendizaje y el crecimiento personal, pero ¿Cuántas veces no has terminado enfadado con alguien cuando lo único que querías era tener una sesión amistosa? Si te hace sentido esto que escribo, entonces necesitas aprender cómo hacer una sesión de feedback efectiva.

Existen varias técnicas para dar feedback, y entre todas ellas, yo utilicé por mucho tiempo la Técnica del Sándwich, cuya lógica es dar un argumento positivo, seguido de la crítica y terminando con otro argumento positivo. Por ejemplo: “muchas gracias por tu esfuerzo” pero “fallaste en esto, esto y esto otro” pero “tienes mucho potencial y creo que vas por buen camino”.

Aparentemente este método era maravilloso, puesto que suavizaba el ambiente comenzando y finalizando con positivismo, dándome un espacio para darle en la torre a la otra persona. Después de algunos años, me di cuenta que invariablemente, siempre sentía que la persona a quien le daba feedback resultaba desmotivada y yo quedaba como un regañón.

Más adelante aprendí otro método que me resultó muy efectivo. Este método se basa en mantener toda la sesión en un tono positivo, evitando que la persona que está recibiendo el feedback entre en un estado defensivo y se bloqueé. El enfoque es especial pues el principal otorgador de feedback es la persona que está siendo evaluada y no una persona externa, como se hace normalmente.

Para llevar a cabo este método y hacer un feedback de campeonato, se deben de seguir los siguientes pasos:

*Hablaremos de “quien recibe el feedback” o “el evaluado” como la persona cuyo desempeño está siendo retroalimentado y “quien da el feedback” como la(s) persona(s) externa(s) que participa(n).

0. Sé objetivo durante la sesión; enfócate en los resultados y en el comportamiento, no en la persona

Una sesión de feedback efectiva está basada en la honestidad y la objetividad; se discuten los hechos y los resultados, no las actitudes ni las intenciones.

1. Quien recibe el feedback comienza analizando su propio desempeño y respondiendo a la pregunta ¿Qué hice bien?

La persona evaluada comienza explorando y anotando todo aquello que considera que ha hecho bien en la búsqueda de sus objetivos. Queremos empezar con la mejor vibra posible, así que empezamos reconociendo todo aquello que se hace bien. En este momento, quien recibe el feedback es la única persona que habla.

2. Quien recibe el feedback responde la pregunta ¿Qué puedo hacer aún mejor?

La persona evaluada explora y anota en otra lista todo aquello que puede mejorar. En este paso se anota todo aquello que no se hizo tan bien, pero con una perspectiva positiva y constructiva. En este momento, quien recibe el feedback es la única persona que habla.

3. Quien da el feedback resalta y complementa los aspectos positivos del desempeño del evaluado

Se retoma la lista elaborada en el paso 1 y se remarcan los puntos ahí establecidos. Quien da el feedback complementa dicha lista con elementos que el evaluado haya podido omitir. En este momento, se busca que quien da el feedback sea quien hable.

4. Quien da el feedback resalta y complementa los aspectos a mejorar por el evaluado

Se repite el paso anterior ahora haciendo énfasis en lo que el evaluado podría mejorar.

5. Conclusión de la sesión

Se exploran las formas en las que el evaluado puede sostener aquello que hace bien y cómo hacer para efectivamente mejorar en aquello que se detectó. Se anotan todas las ideas que surjan de esta discusión y se vuelve a programar una sesión dentro un tiempo razonable para que el evaluado pueda ejecutar su nueva estrategia.

Se sugiere que este ejercicio se lleve a cabo con distintas personas para que se puedan obtener diferentes puntos de vista.

Como te habrás dado cuenta, en este método de feedback, quien marca la pauta es quien recibe el feedback, pues es él quien conoce a mayor profundidad lo que hizo y lo que dejó de hacer. Quien da el feedback parte de lo que el evaluado ya detectó; su labor es sólo reafirmar y complementar, evitando así fungir como un “señalador”.

Todos contentos y listos para seguir mejorando.

Si tienes dudas sobre este método o quieres mejorar la manera en la que das feedback, contáctame y con gusto agendamos una sesión para que platiquemos.

Saludos y suerte con tu feedback.

Héctor Escajadillo

© Todos los derechos reservados 2024.

The post 5 pasos para una sesión de feedback de campeonato appeared first on Hector Escajadillo.

]]>
https://hectorescajadillo.com/5-pasos-para-una-sesion-de-feedback-de-campeonato/feed/ 0